Por reorganización de nuestros directorios, es posible que esta página haya cambiado de dirección.
Puede encontrarla buscando con nuestro buscador.
Por reorganización de nuestros directorios, es posible que esta página haya cambiado de dirección.
Puede encontrarla buscando con nuestro buscador.
Puccinia graminis subsp. graminis Pers. Roya negra de Aegylops, agracejo, avena, cebada, centeno, trigo.
Sinónimos: Puccinia graminis var. tritici Eriks & Henn.
Taxonomía: Reino Fungi, Filo Basidiomycota (Division Eumycota, Subdivision Basidiomycotina, Clase Urediniomycetes).
Descripción: Es una roya heteroica y macrociclica en la que las pustulas de los uredios y telios aparecen en el tallo, emergiendo a traves de la epidermis desde el parenquima. Uredosporas y teliosporas son de color canela al principio para ir adquiriendo color oscuro con el tiempo, mas acusado en las teliosporas. Las urediosporas son de forma oval, oblonga o eliptica, equinuladas y con un pequeno pedicelo; miden 25-30 x 17-20 μm. Las teliosporas son bicelulares, oblongas o clavadas y algo redondeadas en el apice; miden 40-50 x 14-20 μm. Los ecios tienen color naranja brillante y se situan sobre el agracejo. Las eciosporas son poliedricas, de 16-20 x 13-16 μm y estan dispuestas en cadenas. Las formas especiales son el resultado de la especializacion a nivel generico.
Huéspedes: Aegylops, agracejo, avena, cebada, centeno, trigo.
Sintomatología: Afecta a todas las partes del huésped salvo las raíces y las semillas. Se producen urediosporas de color canela a pardo oscuro en ambas caras de las hojas, especialmente en la inferior, pero son mas frecuentes y evidentes en los tallos. También infecta a las inflorescencias, particularmente en trigo y centeno. Al madurar el huésped, los uredinios pardo oscuros se transforman en telios negros, principalmente sobre los tallos. La parte sexual la desarrolla sobre el agracejo (Berberis) donde forma ecios de color naranja brillante.
Referencias: – Gonzalez Fragoso, R. (1924). Flora de la Peninsula Iberica. Uredinaceae. T I.– Genero Puccinia. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. – Gonzalez-Fragoso, R. (1926). Las royas de los cereales. Publicacion Estacion Patologia Vegetal 1: 41-48. – Laboratorio de Criptogamia. (1947). Informe del trabajo llevado a cabo por la Estacion de Fitopatologia de La Coruna durante 1947. Publicacion Estacion Fitopatologica Agricola de La Coruna 39: 29-62. – Losa Espana, D.M. (1942).Aportacion al estudio de la flora micologica espanola.Anales del Jardin Botanico de Madrid 2: 87-142. 657 – Salazar, J., Branas, M. (1973). Physiologic races of wheat black rust (Puccinia graminis Pers. var. tritici Eriks. et Henn.) detected in Spain in the years 1968-1971. Cereal Rusts Bulletin 1: 21-23. – Sanchez-Monge, E., Salazar, J., Branas, M., Sanchez-Monge, E. (1973). Cytoplasmic influence in specific wheat stem rust resistance. Cereal Rusts Bulletin 1: 16-18. – Unamuno, L.M. (1942). Contribucion al estudio de los hongos microscopicos de la provincia de Cuenca. Anales del Jardin Botanico de Madrid 2: 7-86. 658
Fuente y ver más en: Patógenos de plantas descritos en España 2ª Ed. - Ministerio de medio ambiente y medio rural y marino - Sociedad española de Fitopatología: www.mapama.gob.es/es/agricultura
Puccinia graminis subsp. graminis Pers. Roya negra de Aegylops, agracejo, avena, cebada, centeno, trigo, enfermedad caudada por hongo
Peronospora destructor (Berk.) Caspary Mildiu Sinónimos: Botrytis destructor Berk., Peronospora schleideni Unger.- Cebolla y ajo
Taxonomía: Reino Chromista, Filo Oomycota (Division Eumycota, Subdivision Mastigomycotina, Clase Oomycetes).
Descripción: Esporangioforos de color violeta que emergen por los estomas, estan ramificados de forma monopodica y acaban en dos esterigmas. Esporangios de 18-29 x 22-40 μm, de forma piriforme a fusiforme unidos al esporangioforo por un extremo apuntado. Oosporas de 30-44 μm de diametro, de forma esferica y con una pared gruesa de superficie lisa.
Huéspedes: Cebolla y, en menor medida, ajo.
Sintomatología: Infecta de forma sistemica o localizada. Sistemicamente causa enanismo y hojas de un tono verde palido. Las lesiones localizadas en hojas e inflorescencias son manchas palidas. En condiciones humedas esporula, dando un tono gris violaceo a las lesiones.
Aceite parafínico, el aceite al entrar en contacto con el insecto se extiendo por toda su superficie provocando la asfixia del mismo.
Porro o puerro. Codificación BBCH de los estadios fenológicos de desarrollo del Porro o puerro Allium porrum L. - Hortalizas de plantas bulbosas Feller et al., 1995a
Rizoctonia de cereales, Rhizoctonia sp., las lesiones son de forma elíptica un poco irregular, de 2 a 3 cm. de longitud y de color verde grisáceo; tienen un centro blanco grisáceo y márgenes de color café rojizo.
Los Vinos de Montsant, cooperativas de toda la vida y pequeñas bodegas con un mismo objetivo: elaborar vinos de calidad
Comentarios
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.